Los autores de RISC-V pretenden proporcionar varios diseños de CPU disponibles libremente bajo licencias BSD, que permiten que los diseños de chips RISC-V y por tanto son abiertos y gratuitos.
El sitio web de RISC-V tiene una especificación para las instrucciones en modo usuario y una especificación preliminar para un conjunto de instrucciones privilegiadas de propósito general, para soportar sistemas operativos.
Las herramientas de software RISC-V disponibles incluyen una cadena de herramientas de la colección de compiladores GNU (GCC) (con GDB, el depurador), una cadena de herramientas LLVM, el simulador OVPsim (y la biblioteca de modelos de procesadores rápidos RISC-V), el simulador Spike y un simulador en QEMU.
Existe compatibilidad con el sistema operativo para GNU/Linux, FreeBSD y NetBSD, pero las instrucciones en modo supervisor no están estandarizadas a partir del 10 de noviembre de 2016, por lo que este soporte es no es definitivo. El Ports preliminar de FreeBSD para la arquitectura RISC-V se actualizó en febrero de 2016 y se envió en FreeBSD 11.0. Los Ports de Debian y Fedora están estabilizadas.
RISC-V tiene un diseño modular, que consiste en partes de base alternativas, con extensiones opcionales agregadas. La base ISA y sus extensiones se desarrollan en un esfuerzo colectivo entre la industria, la comunidad de investigación y las instituciones educativas. La base especifica las instrucciones (y su codificación), el flujo de control, los registros (y sus tamaños), la memoria y el direccionamiento, la manipulación lógica (es decir, el número entero) y los elementos auxiliares. Solo la base puede implementar una computadora de propósito general simplificada, con soporte completo de software, incluido un compilador de propósito general.
Las extensiones estándar están especificadas para funcionar con todas las bases estándar y entre sí sin conflicto.